martes, 2 de agosto de 2011

principales autores de la guerra fria

en gran parte, por su secretario de Estado, John Foster Dulles.

Pese a sus promesas electorales, su política más que hacer retroceder (roll back) al comunismo y a la URSS, se basó en la contención (containement). Los principales momentos de su actuación internacional fueron la negociación del fin de la guerra de Corea (1953), la intervención en Guatemala (1954), el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y la entrada de la República Federal de Alemania en la OTAN (1955) y la condena, junto a la URSS, de la expedición franco-británica a Suez (1956).

Al final de su mandato trató de buscar la distensión con la URSS e invitó a Khruschev a Washington en septiembre de 1959. Sin embargo, la posterior cumbre en París en 1960 resultó un fracaso debido al incidente del avión espía norteamericano U2 derribado por las defensas antiaéreas soviéticas en mayo de 1960.

TODO SOBRE LA GUERRA FRIA !!!!

El trabajo de Titulación de la señorita Ana Henríquez Orrego, titulado “Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría: Las principales características del mundo bipolar configurado entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética”, está compuesto de cuatro capítulos, más introducción, propuestas de evaluación, conclusiones y bibliografía.

El capítulo primero, denominado “El concepto de Guerra Fría en la historiografía”, está constituido por un doble análisis historiográfico, los autores que consideran que la “Guerra Fría” fue un conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial y los autores que sostienen que ese conflicto es anterior, ubicando su punto de partida en la Revolución bolchevique de 1917. Este capítulo es una revisión exhaustiva y minuciosa de autores y protagonistas del conflicto. La exposición de las ideas es ordenada y analítica, intentando en todo momento dar cuenta de la mayor parte de las posiciones historiográficas, las que se defienden en Estados Unidos y Occidente y la línea oficial de la desaparecida Unión Soviética, planteada por la Gran Enciclopedia Soviética, el Compendio de Historia de la URSS y Anatoly Dorbryn, embajador ruso en los Estados Unidos durante la Guerra Fría. La posición occidental está expuesta con los planteamientos de Truman y autores como Juan Pereira, Julio Gil, Rafael Aracil, Eric Hobsbawn, George Kennan y Henry Kissinger, entre otros.

El capítulo segundo, titulado “La Guerra Fría: construcción del relato histórico” es una extenso y periodificado análisis de la Guerra Fría. Los períodos que se establecen en términos generales son dos. El primero se denomina Guerra Fría Encubierta, que abarcaría entre 1917 y 1945; y Guerra Fría Abierta, entre 1945 y 1991. Esta segunda etapa, siguiendo la bibliografía especializada, la tesista la divide en cuatro fases: surgimiento y estabilización de un mundo bipolar (1947-1953); la coexistencia pacífica (1953-1962); de distensión (1962-1975) y de enfrentamientos regionales (1973

Cartel de propaganda de la URSS, durante la Segunda Gran Guerra

Cartel de propaganda de la URSS, durante la Segunda Gran Guerra

No hay duda que esta parte del trabajo de titulación representó un gran esfuerzo. La construcción del relato histórico figura en los libros de historia, pero la autora con gran habilidad fue capaz de armar una correcta y lógica periodificación, de gran utilidad para los profesores de secundaria, cuando tienen que enfrentar la enseñanza de la historia universal del siglo XX. Junto a autores reconocidos, esta parte del discurso está constituido por fuentes y documentos de primera mano, que perfectamente podrían ser utilizados por los profesores en futuras guías y actividades de aprendizaje, es el caso del memorable discurso de Wiston Churchill de marzo del 1946 en el Westmister Collage, donde anuncia el llamado “telón de acero”. Lo mismo sucede con las palabras de Stalin en 1946, las de Marshall en 1947, o las de Kruschev en octubre de 1962. Los mapas y cuadros estadísticos permiten ilustrar mejor los planteamientos historiográficos y las opiniones de los protagonistas.

El capítulo tercero es una revisión prolija de los textos de estudio de secundaria. Por esa razón, se repasan los contenidos y aprendizajes esperados de dos manuales de cuarto medio, bastante usados en los establecimientos del país: el texto de la Editorial EDEBE y el de la Editorial Santillana. Para analizar dichos manuales, la tesista confecciona un inteligente modelo, o ficha técnica, en el cual asume las recomendaciones que hacen varios autores europeos que han investigado las estructuras de los textos escolares y la influencia que éstos tienen en los aprendizajes de los estudiantes. Es un verdadero aporte y de la mayor relevancia. En Chile, esta línea de investigación de la didáctica de la historia prácticamente no se ha trabajado, sobre todo en relación con los conceptos históricos implicados en el discurso escolar. La señorita Henríquez repasa con esmero qué tipo de concepto de “Guerra Fría” tienen los autores del manual, qué concepto desean trasmitir a los estudiantes y si estos conceptos se ajustan al análisis historiográfico más actualizado.

El capítulo cuarto y final está compuesto por una explicación general del proyecto didáctico, indicaciones para el docente y los materiales para los estudiantes. La presentación es útil para el lector y los futuros profesores que revisen el material, pues es una síntesis conceptual de las materias y contenidos de las guías. Las indicaciones para el docente sirven, sobre todo, para contextualizar curricularmente los materiales. Es sabido por la bibliografía especializada que si los profesores no visualizan claramente el grado de utilidad de los materiales didácticos no los usan en sus lecciones, debido a que pocos docentes están dispuestos a cambiar sus rutinas de enseñanza, más aún cuando tienen que ocupar más tiempo y realizar más esfuerzo en el logro de los aprendizajes.

Por su parte las guías de aprendizajes están divididas en tres grupos: Identificación de conocimientos previos; los conflictos más característicos de la Guerra Fría; y el fin de la Guerra Fría.

Puede afirmarse sin exageración que esta sección del trabajo de titulación, con ligeros cambios y reparos, porque todo puede estar sujeto a perfección, tendrá gran acogida entre los profesores de secundaria, debido a que éstos son materiales didácticos que tienen una clara intencionalidad pedagógica, la secuencia de las actividades y procedimientos está lograda y en la mayor parte de las guías se recurre a los procedimientos más propios de la construcción del conocimiento histórico, como es el método histórico, el análisis de fuentes, la interpretación de estadísticas, la construcción de gráficos y la interpretación de imágenes. Con esto puede afirmarse, una vez más, que la enseñanza de la historia tiene su especificidad, que radica en su método de investigación y en la forma como esta disciplina construye su relato y de paso se descarta aquellas tendencias pedagógicas y de las ciencias sociales que en las últimas décadas han buscado los procedimientos genéricos de enseñanza y los conceptos interdisciplinarios carentes de una base científica.

El trabajo concluye con una propuesta de evaluación no menos útil, más conclusiones y bibliografía. En ésta última, se enumeran las obras impresas y se indica los materiales encontrados en la web.

En consideración a todo lo anterior, los profesores guías valoran el esfuerzo y el esmerado trabajo de la Señorita Henríquez. El material confeccionado es de calidad y de la mayor utilidad para los profesores de historia del país. Las preguntas que guiaron la investigación y la construcción del material están presentes en todo el trabajo.

lunes, 1 de agosto de 2011

principales consecuencias de la guerra fria en colombia

Guerra Fria En Colombia

A GUERRA FRÍA EN COLOMBIA

Colombia empezaba a convertirse en un gobierno con un sistema liberal democrático, animado hacia la industrialización, enlazado muy fuerte con los Estados Unidos, pero hubo gente que vio en el socialismo soviético, otra opción para manejar el destino de una nación en desarrollo.

El partido comunista colombiano, fue la reunión de ideas socialistas, que empezaron a tener poder, y cada vez mas partes de la clase obrera se albergaban ahí, y las cosas hubieran podido seguir así, pero con el llamado “bogotazo”, ocurrido el 9 de Abril de 1948, el gobierno vio una opción para romper relaciones con la URSS, pues los culpo de la planeación de aquel asesinato y dar un apoyo total a las políticas expansionistas expuestas por los Estados Unidos en el PLAN MARSHALL. La violencia, y el radicalismo de los partidos apareció, se crearon nuevas guerrillas, sobretodo en los llanos orientales, se dio un periodo de corrupción y abandono del estado, que motivo a los liberales y conservadores en contra de las decisiones del gobierno, a apoyar un golpe de estado; y empieza ahí la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla. En este perido, se hizo una limpieza por asi decirlo, de los pequeños brotes de insurgencia en especial en los llanos orientales. Rojas Pinilla trato de exterminar toda clase de oposicion contra el gobierno y contra la violencia que estaba arraigada en el pais. Después de este periodo y el de la junta militar, empieza un periodo crucial para el país, el del frente nacional, que empieza en 1958 y termina en 1974, pues se da en Cuba el golpe de estado contra Batista, en 1959, que lleva al posterior apadrinamiento de la URSS a cuba, y el periodo de la distensión entre la URSS y USA. Algunos colombianos residentes en la Habana, escuchan y creen en las teorías del che Guevara, que incitaba a la creación de focos guerrilleros con tal de encontrar una estabilidad política y económica de las naciones. Esto lleva a la creación del MRL, el...

COMO afecto la guerra fria en colombia

RESPUESTA A LA PREGUNTA PCTP


A partir de su investigación y el texto “liberalismo” de J. Gray, ¿Las consecuencias de la guerra fría en nuestro país, (sumadas a nuestros procesos socio-políticos particulares) trajeron un orden liberal lejano del totalitarismo comunista que se pretendía combatir?
Efectivamente, dentro de las consecuencias de la guerra fría, que influyo en los procesos históricos de nuestro país, esta la del establecimiento de una hegemonía liberal durante la gran mayoría del siglo XX.
Esto debido a un inconformismo del pueblo con el gobierno conservador, ya que como bien lo expresa Gray “los términos centrales del pensamiento conservador son la autoridad, lealtad, jerarquía y orden mas que igualdad, libertad y fraternidad”, el cual iba en contra de satisfacer las necesidades del país. Vieron en el liberalismo que es “la teoría política de la modernidad”, que su ideal buscaba unos objetivos afines que se adecuaban a nuestras necesidades, de tal forma que Colombia renaciera política y económicamente, aunque nuestro presente nos demuestra que no se llevo totalmente a la práctica.
Respecto al totalitarismo, sabemos que el gobierno colombiano no acepto las teorías socialistas por dos razones principalmente; la primera, que nuestro país esta bajo la zona de influencia de los Estados Unidos, un país liberal capitalista por excelencia, la segunda, que un régimen comunista no podía ser implantado acá, debido a que ya estuvimos sometidos a un régimen autoritario totalitarista como el español.
Aunque nuestro país, ha gozado de un gobierno liberal predominante desde hace varias décadas, y con nuestra nueva constitución, nos convertimos en un estado social de derecho, donde la soberanía ya no recae en Dios sino en el pueblo, donde el individuo ya no es fin sino medio y fin en si mismo, donde de reconoce la propiedad privada, que garantiza la autonomía individual, donde se reconocieron derechos como el del debido proceso, la creación de acciones constitucionales, la acción de tutela y muchísimas cosas mas, la practica nos lleva a un gobierno con semblante autoritario, que trata de acabar con el conflicto interno con mas violencia, que busca coger a la gente y obligarla a pensar como el estado, y que trata de llevar una economía vigilada fuertemente por el gobierno.