martes, 2 de agosto de 2011

TODO SOBRE LA GUERRA FRIA !!!!

El trabajo de Titulación de la señorita Ana Henríquez Orrego, titulado “Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría: Las principales características del mundo bipolar configurado entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética”, está compuesto de cuatro capítulos, más introducción, propuestas de evaluación, conclusiones y bibliografía.

El capítulo primero, denominado “El concepto de Guerra Fría en la historiografía”, está constituido por un doble análisis historiográfico, los autores que consideran que la “Guerra Fría” fue un conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial y los autores que sostienen que ese conflicto es anterior, ubicando su punto de partida en la Revolución bolchevique de 1917. Este capítulo es una revisión exhaustiva y minuciosa de autores y protagonistas del conflicto. La exposición de las ideas es ordenada y analítica, intentando en todo momento dar cuenta de la mayor parte de las posiciones historiográficas, las que se defienden en Estados Unidos y Occidente y la línea oficial de la desaparecida Unión Soviética, planteada por la Gran Enciclopedia Soviética, el Compendio de Historia de la URSS y Anatoly Dorbryn, embajador ruso en los Estados Unidos durante la Guerra Fría. La posición occidental está expuesta con los planteamientos de Truman y autores como Juan Pereira, Julio Gil, Rafael Aracil, Eric Hobsbawn, George Kennan y Henry Kissinger, entre otros.

El capítulo segundo, titulado “La Guerra Fría: construcción del relato histórico” es una extenso y periodificado análisis de la Guerra Fría. Los períodos que se establecen en términos generales son dos. El primero se denomina Guerra Fría Encubierta, que abarcaría entre 1917 y 1945; y Guerra Fría Abierta, entre 1945 y 1991. Esta segunda etapa, siguiendo la bibliografía especializada, la tesista la divide en cuatro fases: surgimiento y estabilización de un mundo bipolar (1947-1953); la coexistencia pacífica (1953-1962); de distensión (1962-1975) y de enfrentamientos regionales (1973

Cartel de propaganda de la URSS, durante la Segunda Gran Guerra

Cartel de propaganda de la URSS, durante la Segunda Gran Guerra

No hay duda que esta parte del trabajo de titulación representó un gran esfuerzo. La construcción del relato histórico figura en los libros de historia, pero la autora con gran habilidad fue capaz de armar una correcta y lógica periodificación, de gran utilidad para los profesores de secundaria, cuando tienen que enfrentar la enseñanza de la historia universal del siglo XX. Junto a autores reconocidos, esta parte del discurso está constituido por fuentes y documentos de primera mano, que perfectamente podrían ser utilizados por los profesores en futuras guías y actividades de aprendizaje, es el caso del memorable discurso de Wiston Churchill de marzo del 1946 en el Westmister Collage, donde anuncia el llamado “telón de acero”. Lo mismo sucede con las palabras de Stalin en 1946, las de Marshall en 1947, o las de Kruschev en octubre de 1962. Los mapas y cuadros estadísticos permiten ilustrar mejor los planteamientos historiográficos y las opiniones de los protagonistas.

El capítulo tercero es una revisión prolija de los textos de estudio de secundaria. Por esa razón, se repasan los contenidos y aprendizajes esperados de dos manuales de cuarto medio, bastante usados en los establecimientos del país: el texto de la Editorial EDEBE y el de la Editorial Santillana. Para analizar dichos manuales, la tesista confecciona un inteligente modelo, o ficha técnica, en el cual asume las recomendaciones que hacen varios autores europeos que han investigado las estructuras de los textos escolares y la influencia que éstos tienen en los aprendizajes de los estudiantes. Es un verdadero aporte y de la mayor relevancia. En Chile, esta línea de investigación de la didáctica de la historia prácticamente no se ha trabajado, sobre todo en relación con los conceptos históricos implicados en el discurso escolar. La señorita Henríquez repasa con esmero qué tipo de concepto de “Guerra Fría” tienen los autores del manual, qué concepto desean trasmitir a los estudiantes y si estos conceptos se ajustan al análisis historiográfico más actualizado.

El capítulo cuarto y final está compuesto por una explicación general del proyecto didáctico, indicaciones para el docente y los materiales para los estudiantes. La presentación es útil para el lector y los futuros profesores que revisen el material, pues es una síntesis conceptual de las materias y contenidos de las guías. Las indicaciones para el docente sirven, sobre todo, para contextualizar curricularmente los materiales. Es sabido por la bibliografía especializada que si los profesores no visualizan claramente el grado de utilidad de los materiales didácticos no los usan en sus lecciones, debido a que pocos docentes están dispuestos a cambiar sus rutinas de enseñanza, más aún cuando tienen que ocupar más tiempo y realizar más esfuerzo en el logro de los aprendizajes.

Por su parte las guías de aprendizajes están divididas en tres grupos: Identificación de conocimientos previos; los conflictos más característicos de la Guerra Fría; y el fin de la Guerra Fría.

Puede afirmarse sin exageración que esta sección del trabajo de titulación, con ligeros cambios y reparos, porque todo puede estar sujeto a perfección, tendrá gran acogida entre los profesores de secundaria, debido a que éstos son materiales didácticos que tienen una clara intencionalidad pedagógica, la secuencia de las actividades y procedimientos está lograda y en la mayor parte de las guías se recurre a los procedimientos más propios de la construcción del conocimiento histórico, como es el método histórico, el análisis de fuentes, la interpretación de estadísticas, la construcción de gráficos y la interpretación de imágenes. Con esto puede afirmarse, una vez más, que la enseñanza de la historia tiene su especificidad, que radica en su método de investigación y en la forma como esta disciplina construye su relato y de paso se descarta aquellas tendencias pedagógicas y de las ciencias sociales que en las últimas décadas han buscado los procedimientos genéricos de enseñanza y los conceptos interdisciplinarios carentes de una base científica.

El trabajo concluye con una propuesta de evaluación no menos útil, más conclusiones y bibliografía. En ésta última, se enumeran las obras impresas y se indica los materiales encontrados en la web.

En consideración a todo lo anterior, los profesores guías valoran el esfuerzo y el esmerado trabajo de la Señorita Henríquez. El material confeccionado es de calidad y de la mayor utilidad para los profesores de historia del país. Las preguntas que guiaron la investigación y la construcción del material están presentes en todo el trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario